martes, 29 de abril de 2008

Trabajo de ampliación.- яєνσℓυ¢ισиєѕ яυѕαѕ

El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio Zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de los fenómenos más importantes del siglo XX. Fue una transformación grandiosa. Un imperio gobernado por un autócrata que se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos fue capaz de elevarse a la condición de una gran potencia industrial.
Al representar la primera experiencia de revolución social se convirtió en el modelo de todos los revolucionarios de la centuria: China, Cuba, bastantes países europeos y africanos intentarían reproducir los pasos de los soviets rusos.
En esa época se presentaba un contexto económico y social donde el zar era el poseedor del poder político, los terratenientes explotaban a los campesinos, la burguesía industrial estaba sumamente débil, existían poco obreros ocupando las jornadas de trabajo y muchos soldados estaban en paro y descontentos. Los más perjudicados eran los campesinos explotados, los soldados sin trabajo y los obreros con un sueldo extremadamente bajo. Estos grupos se unieron formando soviets y se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo en 1917.
Lenin, fue el artífice de la revolución. Adaptó la tesis de Marx a la realidad rusa, y organizó las bases del estado mayor. Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido de los bolcheviques asumiendo a partir de este momento todo el poder, comenzando a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía. Se impuso el régimen de Partido Único, que comenzó a llamarse comunista. Tras esta guerra civil se forma la NEP donde se trata de recomponer la economía.
Con el fallecimiento de Lenin, comienza el gobierno de Stalin, consolidando un régimen sumamente duro y autoritario. Seguidamente se intenta llevar una doctrina comunista con una estructura económica similar al capitalismo. Más tarde en el año 1991 Las reformas de Gorbachov fueron resistidas por el partido comunista que trató de tomar el poder pero no pudieron destituir a Boris Yeltsin y el gobierno federativo Ruso. El partido fue declarado fuera de la ley.

Nos centraremos en países con sistemas comunistas que en la actualidad aún están vigentes y que muchos ellos lograron llegar a la fase final del comunismo y se quedaron en la dictadura realizada por el proletariado.

Cuba.
Durante los primeros años de la década de 1950 se incrementan acusaciones de corrupción y, ante movilizaciones de protesta, se produce un golpe de Estado. El nuevo dictador fue Fulgencio Batista. La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de independencia económica y autonomía. El ataque, dirigido por Fidel Castro fracasó y fue condenado a 15 años de prisión, más tarde reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara, más adelante se consiguió el triunfo contra Batista.
En 1965, en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista, se constituyó el Partido Comunista de Cuba, de carácter marxista-leninista, con Castro como secretario general. Como cabeza de la revolución comunista en el Tercer Mundo, Cuba intervino militarmente en diferentes conflictos.
En la actualidad Cuba es uno de los países que más cambios ha sufrido en la forma de vida, y gran parte de este problema se debe a la caída de la política, de la economía y la industria. Existe escasez de trabajo, la mayor parte de la población realiza trabajos manuales para después venderlos a los turistas, se ve gente enferma, y mucha gente en la calle buscándose la vida de una manera o de otra, con problemas, con hambre. A pesar de esto son muy educados, con cultura, con respeto y muy optimistas, tienen esperanza.

Corea del Norte.
Este país es un rincón comunista donde el tiempo se paró en la década de los cincuenta y el hambre vive mano a mano. El dictador, Kin Jong Il, asienta su poder en la posibilidad militar y nuclear mientras su país se está muriendo de hambre, con faminas vergonzantes, ciudadanos aleccionados, etc. El dictador en su agonismo ultraísta, se adora y su narcisismo le obliga a no reconocer los miles de muertos por la hambruna, mientras activa su programa nuclear.
La situación actual es una espiral de amenazas y contraamenazas terribles. La situación es ambigua y extraña con una posición sensible frente al conflicto y un apoyo mutuo en material nuclear en Irán.



China.
Cuando termina la Segunda Guerra Mundial en 1945 con la derrota de Japón en China, los nacionalistas y las fuerzas comunistas lucha una guerra civil por el control de China. Los comunistas son victoriosos en 1949 y los nacionalistas dejan parte continental de China y establecen un gobierno rival en la isla de Taiwán. En octubre de este último año, Mao Tse-tung declara el establecimiento de la República Popular de China. Se sufrió grandes transformaciones de todo tipo y se llevo a miles de muertos debido al hambre que la población sufría. Mas tarde bajo el gobierno de Deng Xiaoping el comunismo fue mucho más ideológico y se estableció el capitalismo en lo económico.
Este sistema ha durado hasta la actualidad y se caracteriza por el control ejercido sobre casi todos los ámbitos de la vida en China, donde se prohíbe y hasta se utiliza la represión en las personas con el desacuerdo de régimen comunista. La gran mano de obra barata y la explotación de los industriales hacia los obreros hace que exista un bajo nivel de vida, aunque gracias al sistema capitalista se puede distinguir una avanzada clase media.


La mayoría de los comunistas quedaron literalmente aplastados bajos las piedras del Muro de Berlín tras su caída. Algunos, sin embargo, lograron salir de bajo los escombros y se refugiaron en países más alejados, para seguir propagando el amor a la libertad y el respeto a los Derechos Humanos. El comunismo, como fuerza opositora, ha hecho hasta lo imposible por colarse en la sociedad actual valiéndose de métodos democráticos para llegar al poder.

jueves, 6 de marzo de 2008

Comentario del fragmento del texto: "Discursos"




1) CLASIFICACIÓN.

A) Naturaleza y origen.
El fragmento del texto “Discursos” se trata de un texto histórico circunstancial, ya que es un discurso realizado durante los años 1895 y 1896 por Joseph Chamberlain.


B) Circunstancias del texto.
Este texto pertenece al discurso escrito por Joseph Chamberlain en los años desde1895 hasta 1896.
El discurso surge a raíz de las causas del Imperialismo, un conjunto de transformaciones y condiciones que harán posibles la expansión de Europa hacia otros continentes. Existen razones de todo tipo a causa de esta expansión imperialista, desde tipo económico y financiero hasta ideológicas y religiosas.

C) Autor.
Existe un solo autor de este fragmento del texto “Discursos”, Joseph Chamberlain. Nació en Birmingham, Londres, el 8 de Julio del año 1836. Político británico. Hijo de un acaudalado industrial, a los dieciséis años abandonó los estudios para trabajar en el negocio familiar. Dos años después se trasladó a Birmingham para trabajar en la empresa dirigida por un primo suyo. Su habilidad para los negocios le reportó una inmensa fortuna, por lo que en 1874, a los treinta y ocho años de edad, pudo abandonarlos y dedicarse a la política. Su primer cargo de responsabilidad fue la alcaldía de Birmingham, que ocupó entre 1873 y 1876. En esta última fecha fue elegido diputado al Parlamento por el Partido Liberal y, en 1880, fue nombrado ministro de Comercio.
Su actividad al frente del ministerio se caracterizó por un acusado radicalismo ideológico, reforzado por su indiferencia a los valores o compromisos del partido y dirigido hacia la defensa de un ideal único: el engrandecimiento y mantenimiento del imperio. Ello motivó su oposición a la Home Rule, proyecto de ley que concedía un alto grado de autonomía a Irlanda y que había sido redactado por sus propios compañeros de partido.
Dicha oposición desencadenó una escisión en el seno del Partido Liberal, y Chamberlain y sus partidarios formaron el Partido Liberal Unionista. Éste, a su vez, apoyó al Partido Conservador, que tras la escisión de su principal oponente gobernó ininterrumpidamente entre 1886 y 1906. A cambio de su apoyo, el Partido Conservador introdujo una serie de reformas sociales, inspiradas por Chamberlain, quien, a su vez, fue nombrado ministro de las Colonias.
Chamberlain fue un importante defensor de reformas sociales en política interior como reformas en la educación o la defensa de la Ley sobre Seguro Laboral de Accidentes de 1897. Sin embargo, acabó destacando principalmente como un gran defensor de los intereses imperialistas británicos, especialmente en
Sudáfrica, cuya gestión inmediatamente antes de la Segunda Guerra de los Bóer (1899-1902) fue duramente criticada por algunos sectores y alabada por otros. Cuando la guerra terminó, sentó un precedente al visitar personalmente las colonias de Sudáfrica como Ministro de Asuntos Exteriores y felicitar a Robert Baden-Powell, máximo héroe de la batalla. Las medidas que adoptó posteriormente en materia colonial tenían por objeto estrechar los vínculos económicos del Imperio Británico, pero su programa que proponía poner fin a la tradición de libre comercio, resultó muy impopular. Joseph Chamberlain fallece el 2 de Julio de 1914, a causa de una apoplejía que lo dejó inválido.
Es un autor coetáneo ya que es el creador del discurso realizado tras las causas imperialistas.

D) El destinatario del texto.
El discurso esta dirigido a todas las naciones, a la población internacional, a las potencias europeas, pero especialmente a la población británica, pues el discurso habla de los logros del Imperio Británico. Es un texto totalmente público.



2) ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Análisis externo.
Este fragmento de texto “Discursos” consta solamente de dos párrafos. En el primero de ellos expone sus creencias sobre Gran Bretaña más importantes a destacar, y en el segundo habla de positivamente de su postura británica.
El primer párrafo redacta la creencia que siente principalmente al Imperio Británico y su creencia a la raza británica, reconociendo esta como la mayor raza imperial que el mundo ha conocido.
En el segundo párrafo resalta que de entre todas las naciones, la británica ha sido la única en fundar y conservar colonias en condiciones más diversas en todas las regiones del mundo. Habla también de la fiel sumisión lograda por los británicos y la simpatía de las razas coloniales que están bajo la dominación británica.

Análisis interno.
El Imperio Británico se desarrolló durante unos cien años, a través de una serie de fases de expansión relacionadas con el
comercio, la colonización y la conquista, además de períodos de actividad diplomática. El Imperio facilitó la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyó al espectacular crecimiento económico de Gran Bretaña y al peso de sus intereses en el escenario mundial. La primera persona en utilizar la expresión de ‘Imperio Británico’ fue John Dee.
Chamberlain, habla de la raza británica con superioridad y tal vez se muestre de una forma un poco prepotente al decir que esta raza ha sido la mayor raza imperial que ha conocido el mundo.
Habla de las naciones que forman el globo, refiriéndose a las naciones que estaban unidas durante el colonialismo o imperialismo. Afirma que la nación británica fue la que más destaco ante las demás, fue la más importante ya que fue fundadora y la que conservó las colonias más diversas en todas las regiones.
Referente a las colonias, dirigiéndose a “las Indias” (América y Asia), donde intentan una expansión colonizadora, estableciendo en ellas relaciones económicas internacionales, suponiendo la necesidad de hallar nuevos mercados, nuevas industrias y crecimiento de nuevas inversiones. También se intento aumentar el crecimiento demográfico y su implicación en la emigración. Por último se quiso desarrollar los medios de transporte que se vieron favorecidos por los movimientos de la población.


3) COMENTARIO DE TEXTO
Como consecuencia de la búsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolución industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma política en las relaciones internacionales y por una consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.
El imperialismo marcó la vida europea hasta principio de s. XX una vez que empieza la Primera Guerra Mundial (1914). Fue un fenómeno del que las sociedades fueron conscientes y desde el cual algunos llegaron a definir los países como "un conjunto político de amplitud multicontinental y heterogénea, que abarca países, cuidades, naciones..."
Se pueden señalar como motores de la expansión colonial causas:
- Económicas. Son varias las causas de este tipo. Tenemos por un lado, la crisis del 1873, con un descenso de los precios que inclina a las potencias al proteccionismo, suscitando la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estén protegidos. Por otro lado, Inglaterra, Holanda, Bélgica encuentran en otros continentes campos de inversión para sus capitales (ferrocarril, préstamos, instalaciones de puertos...). Y por último, estos mismos países buscan materias primas para sus industrias ya que los recursos del continente se han agotado.
- Demográficas. Se deben principalmente al aumento demográfico, que podría haber provocado superpoblación, tensiones... Entre 1850-1914, en Europa, la población se duplicó, creando fuertes presiones sobre los recursos en ciertos países. Un aumento demográfico que no tenía ningún futuro (no tenía donde trabajar ni que comer) que tenían como única salida marcharse a los territorios coloniales de sus respectivos países. Así en estos años se marchan de Europa cerca de 40 millones de individuos alentados por conseguir sus sueños de riqueza y grandeza.
- Técnico-Políticas. También llamados factores de prestigio que hagan olvidar la vergüenza de otras derrotas (tenemos como ejemplo a Francia). Otro factor gira en torno a la navegación. Los barcos de vapor que han ampliado su capacidad y pueden ir más lejos, exigen el tener depósitos de carbón distribuidos por todo el mundo para poder avituallarse. Así necesitan puntos costeros en diferentes partes del mundo (inicio de la colonización). Esto se empezó a hacer de manos del capital privado; aunque poco tiempo después el Estado tomó parte en ello pasando de un simple punto costero a controlar el mayor volumen de territorio posible.
- Ideológicas. Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, hacer olvidar todos los problemas y engrandecerse. Algunos, para conseguir dicha meta ponen la religión como pretexto. Hay sociedades que salen de Europa para cristianizar a los indígenas del mundo perdido. La misión evangelizadora la dirige en un primer momento, y de la forma más aplastante, la iglesia luterana. Va con la intención de mejorar el nivel de vida de los demás indígenas. Se cree que el hombre blanco tiene la responsabilidad de hacer que los otros, los indígenas avances ( aunque no suponga para ellos la felicidad). Todo este movimiento luterano lo contrarresta la iglesia del Vaticano, que durante mucho tiempo se retrajo de dicha práctica (sobre todo en la primera fase del colonialismo y debido a la imagen dejada tras el descubrimiento de América), aunque posteriormente se lanzó a la aventura. No consiguió nada sólo empeorar la situación.
- Interés científico. Existe un ansia por saber, descubrir, cartografiar, analizar, describir nuevas especies de animales y plantas, nuevos territorios…Se quiere saber, se quiere investigar, descubrir... se lanzan a la aventura se analiza todo, consiguiendo avances en la biología, la botánica...
- Grupos de presión. Sobre todo ejércitos, militares que desean actuar. En Europa no hay conflictos. Necesitan encontrar otro campo. Al hacerse necesario para las potencias apoyar logísticamente a las empresas en expansión colonial, los ejércitos encuentran, no solo una manera de servir a la Nación, si no también una causa por la que actuar. Toda esta política colonialista necesita una ayuda y mantenimiento militar.
En la creación y formación de los imperios coloniales, cada país participante en el fenómeno colonial realiza un proceso diferente. Desde el caso inglés, de formación antigua (crea su área de influencia desde los tiempos de la decadencia española) hasta el caso alemán (cuya entrada en la carrera desbaratará todo) cada país presenta unos motivos y unas modalidades diferentes.
En los repartos coloniales más importantes destacan, entre muchos otros, el reparto de Africa y las del Extremo Oriente.
Africa en el s. XIX es el continente en el que confluyen todas las potencias colonizadoras. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos sólo ocupaban una serie de posiciones costeras; en 1914, está todo completamente repartido entrel as potencias europeas.
En Asia la expansión europea se había iniciado en la primera mitad del siglo XIX y conoce en los últimos quince años del siglo una fijación de los límites fronterizos. Normalmente la expansión parte de unas bases costeras existentes ya en 1815 y de unos intereses comerciales que provenían también de siglos pasados. A partir de la década de los ochenta se observa un interés por absorber zonas más ricas, lo que provoca frecuentes tensiones entre ingleses y rusos en Persia y Afganistán, o entre británicos y franceses en Siam o entre rusos y japoneses en el norte de China.
Como consecuencias del imperialismo, económicamente, las colonias fueron para la metrópoli unas sangrías económicas (necesitaban mucho dinero) ya que hacían faltas carreteras, vías ferroviarias... Aunque, en contraposición, la rentabilidad fuera altísima. Las materias primas que necesitaba la metrópoli la obtenía de las colonias, a la vez que la metrópoli encontró en las colonias el mercado necesario para colocar sus excedentes. Las colonias también sirven para poder aliviar la saturación de población que hay en las metrópolis. A nivel político hace que todos los problemas desaparezcan. En las colonias se generan sociedades duales, sociedades en las que conviven sistemas diferentes, tanto económicos, políticos... Hay una nueva geografía, aparecen explotaciones mineras, puertos... encontrándonos con una nueva economía que facilita el ingreso de dinero (papel-moneda) aunque se de un dualismo cultural que traerá problemas a estos pueblos cuando llegue el momento de caminar independientemente, de ser libres.



4) CRITICA Y CONCLUSIONES
El Imperialismo es la práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles. Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.
Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles. La polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica explotación y es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones pobres, y los que alegan que, pese a las ventajas que proporcionó esta situación a las naciones ricas, también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: 1) no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; 2) no es fácil separar las causas internas de la pobreza de una nación de las que son de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular.
Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio.
El reparto de África aprobado en la Conferencia de Berlín de 1885 no detuvo los sucesivos conflictos y guerras entre las potencias europeas. Gran Bretaña intentó extender su dominio desde el norte hasta el sur por medio del ferrocarril que debería unir El Cairo con la ciudad del Cabo. No lo consiguió hasta el final de la Gran Guerra por la conquista alemana de Tanganika. Francia intentó unir la costa Atlántica con la Índica pero su proyecto fue detenido por los británicos en el Sudán. Francia y Alemania pugnaron por el Congo Belga. España y Portugal aumentaron sus posesiones en Marruecos y Guinea, Angola y Mozambique respectivamente. Alemania conquistó Togo, Camerún y territorios de África oriental. Italia se adueñó de Libia y una parte de Somalia. Holanda extendió su dominio por la extensa región de Indonesia. Gran Bretaña conquistó la India, Singapur, Birmania y Malasia, y pugnó con Rusia para poder expandir su Imperio hacia la antigua Persia y Afganistán, y con Japón para poder adentrarse en la China. Rusia completó su dominio sobre Siberia y Manchuria... Antes de la Gran Guerra y como precedente de ésta, docenas de conflictos y pequeñas guerras estallaron entre los poderes privados nacionales que se disputaban el oro, el caucho, el algodón, el cacao, la madera,... La guerra hispano-americana (1898), los conflictos anglo-franceses por Egipto y Sudán, los franco-italianos por Túnez, la guerra italo-etiopí, la guerra entre británicos y holandeses, la guerra ruso-japonesa (1904), los enfrentamientos anglo-rusos por Afganistán y Persia, la guerra italo-turca por la posesión de Libia, los conflictos franco-alemanes por el control de Marruecos, la guerra de Agadir... Nuestros bisabuelos y las generaciones que nos ha precedido fueron la carne de cañón de estas guerras que enriquecieron a las burguesías europeas y sembraron la desolación y la muerte en numerosos rincones de la Tierra. El desarrollo del mundo occidental se ha basado en una continua guerra de rapiña y de saqueo.